Friday, July 28, 2006

Karl Poper ante el existencialismo de la razón




Desde hace algunos meses me encontraba caminando con mi soledad por las calles de Guayaquil, y me di cuenta que en realidad no conocía a nadie (o no me conocían a mi), más de lo que podrían hablar los libros que siempre cargo conmigo. Ellos son mis viejas amistades, mis eternos cómplices y mis continuas incitaciones. Como no tenía con quien más conversar, he pasado largas horas con ellos hablando sobre grandes temas humanos. Me han enseñado a redactar mi existencia en todas sus etapas.

Ya son seis siglos de experiencia “racionalista”, que nos obligan a meditar sobre las consecuencias y limitaciones del uso del intelecto. Nos han llevado a las eternas plagas humanas que son las crisis. Nos ha llevado tambien al avance de los conocimientos, al desarrollo de la sociedad, y en la búsqueda del perfeccionamiento de los humanos.

Hoy quiero comentar sobre el pensamiento del maestro Popper, los que se ven reflejados en sus escritos "El Yo y el cerebro" (1977) y "Emancipación a través del conocimiento" (1961). El propone defender la razón como instrumento de la liberación de los humanos. ¿Oué le lleva a pensar que la humanidad va por buen camino?

No quiero sonar existencialista con tinte extremista. Para mi la razón es un tanto liberadora y un tanto condenatoria. Pero aquí debo marcar una diferencia que suele confundirse entre tener inteligencia personal y tener facultad de razonar. ¿Qué es ser inteligente? Existen varios tipos de inteligencia, pero en específico me refiero a la del individuo que utiliza características como la rapidez, agilidad y visión, las que constituyen una necesidad para sobrevivir en este mundo. La facultad de razonar en cambio, es una interiorización de nuestros pensamientos que resulta del diálogo critico. Normalmente nace de la conversación que tenemos con otras personas. Popper en uno de sus escritos alude de soberbia la creencia de que un individuo pueda pensar que él razona y los demás no. Para "razonar" se necesita de los demás. La gente inteligente puede ser muy poco razonable; pueden aferrarse a sus prejuicios y no esperar que nada valga la pena de los demás.

Encuentro la paz al tener conciencia de mis limitaciones, en descubrir que después de todo mi razón a veces me confunde con malas jugadas, como en ocasiones resulta mi único instrumento de supervivencia.

6 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Creo que el existencialismo muchas veces retrata al hombre como envuelto en una tragedia griega. Por ejemplo pensemos en una racionalidad limitada, cautiva de las emociones y al mismo tiempo capaz de conocer sus propias limitaciones. La conciencia de poder ver la futilidad de la razón es lo que le da el toque trágico.

El heroe de la historia sabe que va a caer, pero no puede hacer nada para evitarlo, su razón logra vislumbrar la caida, pero su constitución emocional, sus valores saldrán triunfante al final, y el inclusive eligirá la caida. En el fondo es la vida quien le pone una decisión imposible. El elemento heroico aparece en la forma en que se vive esta fatalidad: conciente o inconcientemente, auténticamente o en negación, con valentía o excusandonos de nuestros actos.

El heroe se hace dueño de su decisión, aunque fuera una decisión imposible. En este sentido es lo contrario de un alienado. Si tenía que elegir entre obedecer a los dioses o robarse unos minutos mas de vida con la certeza de una condena eterna, y elige la segunda opción, no reniega su elección, ni el mundo absurdo que lo obligó a elegir entre dos opciones tan inconmensurables. Esta libertad interior hace que nunca sea totalmente sometido por los dioses... En teoría.

Yo valoro mucho esta actitud, me recuerda el estoicismo de la antiguedad, es una especie de poder humano que dice "no importa que me depare el destino, nadie puede robar mi dignidad".

Sin embargo, hay que reconocer también, que el hombre es débil y no le podemos pedir siempre que sea un heroe. Creo que es lo moral, lo correcto, liberar al hombre, en cuanto sea posible, de estas decisiones imposibles. Creo que todos tenemos derecho a tumbar el tablero si el juego ha sido arreglado de antemano, o al menos a lanzar nuestra protesta.

31 July, 2006 04:46  
Blogger Gabriela Campoverde S. said...

This comment has been removed by a blog administrator.

31 July, 2006 15:24  
Blogger Gabriela Campoverde S. said...

No sé porque hablamos de héroes, en todo caso me hiciste acuerdo de una canción de G. Lightfoot:

"When you reach the part where the heartaches come
the Hero would be me
But Heroes often fail
And you won't read that book again
because the endings just to hard to take."

Te parece que los héroes existen o son el resultado de nuestro optimismo escondido?

31 July, 2006 15:26  
Anonymous Anonymous said...

jajajajajaja sorry gaby, estamos hablando de cualquier cosa menos del tema creo (según yo, existencialismo: Camus, el mito de sísifo... y de ahí viene el non sequitur)

31 July, 2006 15:49  
Anonymous Anonymous said...

Ves, esas son las preguntas que se me hacen dificil responder, yo solo doy ideas y despues dices que no me gusta tomar posiciones y defenderlas. jajaja

A ver definir un heroe es como definir que es el arte, que es la genialidad, etc., es algo dificil de hacer, nuestras definiciones de heroes siempre serán tentativas, nunca definitivas. Pero es no es responder a la pregunta.

Yo si creo que existen los heroes, mas bien, que existe lo heroico, por lo general esta en ir en contra de las circunstancias, del sentir general, de la sociedad, de la las opiniones de los demás, mas bien, en ir en contra de la corriente.

Por supuesto que esto por lo general no es aglo que se
"nota" Creo que los actos heroicos en el mundo moderno son bastante dificiles de percibir. No son superman, son bastante silenciosos y poco publicitados

31 July, 2006 16:02  
Blogger Gabriela Campoverde S. said...

Maestro Guus!! jajaj

01 August, 2006 16:13  

Post a Comment

<< Home